¿Es la lactancia un acto de fe?

¿ES LA LACTANCIA UN ACTO DE FE?

Entre algunos sectores de la población la lactancia materna parece ser vivida como un dogma, incluso por algunos como una religión, la leche materna da la impresión de poseer cualidades divinas. Creemos que debemos hacer un acto de fe ciega en muchos aspectos relacionados con la lactancia. ¿Produciré leche suficiente? ¿Estará comiendo lo suficiente? Incluso entre los mismos profesionales parece que queremos dar esa visión “cree ciegamente en la lactancia y que es fantástica y funcionará a la perfección tu solo confía”. Intentamos “vender” las bondades de la lactancia como un credo pero es todo lo contrario, se trata de ciencia, aunque no se trate de una ciencia pura como las matemáticas.

La lactancia materna es el mejor alimento no porque a unos chalados o «talibanas de la teta» se les haya ocurrido (como a veces se nos quieren etiquetar) sino porqué los estudios científicos así lo demuestran. Miles de años de evolución lo corroboran, durante centurias las crías humanas se han alimentado únicamente con leche materna y nuestra especie se ha perpetuado. Eso quiere decir que debamos demonizar la leche de formula? En absoluto, está claro que la lactancia materna es más saludable, ecológica y ademas ¡gratuita! Pero del mismo modo que sabemos que es mejor comernos una macedonia de frutas que un donut de chocolate, a caso ¿vamos señalando con el dedo a quien lo hace?

Pero… desmenucemos y simplifiquemos nuestros temores:

¿Produzco leche suficiente? El planteamiento es erróneo, ¿Porqué debemos dudar o no del funcionamiento de nuestro pecho? A caso después de comer pensamos…” no se si mi estomago será capaz de hacer la digestión” o después de hacer ejercicio decimos “¡qué bien que mis pulmones han sido capaces de oxigenar mi cuerpo!” No ¿verdad? Entonces ¿porqué nos planteamos si el pecho será capaz o no de producir leche?. A penas un 3% de las mujeres tienen problemas reales de hipogalactia (producen menos leche de la “normal” hecho que tampoco implica que no puedan amamantar parcialmente). Mientras que cada día en España nacen más de 10 bebés con problemas cardíacos y no pensamos “no voy a hacer ejercicio no vaya a ser que mi corazón no bombee sangre suficiente”

Mujer comentando los gramos de comida de su comida

¿Mi hijo está comiendo suficiente? Nos gustaría que el pecho fuera transparente y pudiéramos medir cuantos mililitros está comiendo el niño pero… y eso ¿qué más da? A caso cuando vas a comer… ¿sabes cuantos gramos de carne has comido hoy? O ¿cuantos gramos de patata? ¿Y de lechuga? No ¿verdad? Comes hasta que estás lleno y listo.

No se trata de creer o no creer, ni controlar todo al milímetro, se trata de conocer ¿de qué manera puedo valorar yo como madre si produzco leche suficiente? ¿Cómo puedo saber si come lo necesario?

Primero, debemos saber valorar cómo es un buen agarre y una extracción eficiente de leche ¿se agarra correctamente al pecho?.

Segundo,el estado general del niño ¿cómo es la ganancia de peso de nuestro hijo? ¿es adecuada?, ¿está haciendo pipís y cacas correctamente? ¿Está contento y activo? ¿Duerme después de comer? Si la respuesta a todas estas preguntas es sí, entonces dejémonos de creencias y números, ¡lo estás haciendo genial! Amén

Miquel Vanrell

Enfermero, asesor de lactancia. Creador de Infolactam.