Ganancia de peso

¿ESTÁ MI HIJO ENGORDANDO LO SUFICIENTE?

El peso de nuestro hijo inquieta a m(p)adres y abuelos. En cada revisión llegamos con la angustia de ser sometidas a juicio. Haciéndonos dudar de nuestra capacidad de alimentar a nuestro pequeño o si estaremos llevando a cabo correctamente nuestro papel como padres. Vamos a intentar quitarle algo de hierro al asunto:

ADAPTACIÓN A LA VIDA

Es normal una pérdida de peso durante los primeros días después de nacer. Debemos pensar que nuestr@ hij@ pasa de estar en un medio placentero y con todo tipo de comodidades a un un medio inhóspito. En el útero materno se alimenta a través del cordón umbilical, está calentito y seguro. Fuera de la barriga de mamá nuestro pequeño debe gastar energía constantemente para mantener su temperatura corporal y también para alimentarse. Ello sin contar con el estrés al que se ve sometido en un lugar donde luces, olores y ruidos extraños le avasallan constantemente. Además de todo esto se junta el peso per se de los pipís y cacas, especialmente del meconio, que incrementan aun más la diferencia del peso justo después del nacimiento a las posteriores mediciones de los primeros días. Lo habitual es que esta bajada de peso llegue como máximo a un 10% del peso inicial. Si la pérdida es superior a eso, dicho niño debería ser valorado y comprobar que el agarre y la transferencia de leche sean los correctos.

ENGORDE

A partir del quinto día de vida nuestro hijo debe empezar a ganar peso, lo idóneo es que haya recuperado el peso del nacimiento aproximadamente a las dos semanas de vida. A partir de ahí se estipula como una buena ganancia de peso un aumento de unos 20gr por día.

En condiciones normales, un niño adquiere un peso del doble de su nacimiento a los 5 meses de vida. Al año ha triplicado el peso del nacimiento y lo ha cuadriplicado a los 2 años.

CONTROLES DE PESO Y SU IMPORTANCIA

Tanto profesionales como madres en ocasiones damos una excesiva importancia al valor numérico del peso. Este parámetro es sólo uno de muchos que nos indican el correcto estado de salud de nuestro hijo, no debe ser interpretado aisladamente. En muchas ocasiones, sobretodo en recién nacidos, estas mediciones pueden ser muy poco precisas ya que simplemente el hecho de medirse en básculas diferentes, cuya calibración no es igual, pueden presentarse variaciones. Así mismo estos valores pueden ser diversos si justo antes acabamos de cambiar el pañal a nuestro hijo o si por el contrario acaba de comer. El hecho de pesar diariamente a nuestros hijos no solo no sirve de nada sino que simplemente aumenta la preocupación y agobio al respecto, si tu hijo está activo, realiza pipís y cacas con frecuencia y descansa entre las tomas es mejor limitarse a pesarlo en las revisiones pertinentes.

LOS PERCENTILES Y CURVAS DE CRECIMIENTO

Los percentiles representan gráficamente la curva de ganancia de talla y peso en comparación con otros niños de su misma edad y sexo. Los números que hay en ella indican qué porcentaje de niños están por encima y por debajo de su talla y peso. Por ejemplo un niño con un percentil 30, significa que el 70% de los niños de su misma edad pesan más que él. No hay que confundir estos datos puesto que el ideal NO es encontrarse en percentiles altos, ni si quiera en mantenerse en el percentil 50. De hecho en una sociedad como la nuestra, donde la prevalecia de obesidad infantil es cada vez más alta, debemos valorar estas gráficas con cuidado ya que lo habitual no significa que sea lo saludable. Además la mayoría de estas gráficas fueron diseñadas cogiendo como valores a niños alimentados con leche artificial cuya ganancia de peso inicial suele ser más alta que los niños alimentados con leche materna.

Lo importante de estas gráficas es corroborar que en el seguimiento de nuestro hijo su percentil se mantiene estable en las distintas mediciones y con una relación entre talla y peso, un descenso importante de percentil de una medición a otra debe llamarnos la atención y es mejor asegurarnos que no haya ningún problema.

Si te ha resultado útil, te invito a ojear otros artículos relacionados que aparecen en la parte inferior, quizás puedan serte de utilidad. También puedes revisar todos los artículos aquí. Si crees que puede ayudar a otras personas ¡compártelo! Para cualquier duda puedes escribirnos un comentario si lo deseas.

Miquel Vanrell

Enfermero, asesor de lactancia. Creador de Infolactam.