PORTEO ERGONÓMICO
Ser padres es un gran reto . Aunque hoy en día nos encontramos con la ventaja de la accesibilidad y la cantidad de información con la que quizá no contaron nuestros padres y abuelos. Aún casi la sobreinformación y la información no contrastada en redes sociales o movida por intereses económicos son el contrapunto a día de hoy.
En los últimos años, hemos visto como el tema del porteo y porteo ergonómico han ido en auge, siendo uno de los temas que comúnmente podemos encontrar en blogs dirigidos a maternidad y redes sociales. Pero, ¿por qué este auge? ¿Qué beneficios reales tiene y qué hay que tener en cuenta? Os lo contamos a continuación.
BENEFICIOS DEL PORTEO
La Asociación Española de Pediatría nos habla de los beneficios que tiene tanto para el bebé, como para el adulto:
PARA EL BEBÉ
A NIVEL DE NEURODESARROLLO
- Aumento de contacto físico con el cuidador. Mejora la seguridad y el vínculo. Potencia el apego seguro. Los cuidadores aprenden a reconocer precozmente las señales del bebé y las atienden antes. Satisfacer sus necesidades mejora el desarrollo y crea adultos independientes y seguros.
(Os recomendamos la serie documental de Netflix “Babies» en la que en el primer capítulo se trata por parte de neuro psicólogos y expertos en desarrollo el tema del apego y cómo se produce a nivel fisiológico de una forma sencilla de entender)
Disminución del llanto. Los bebés en brazos o porteados lloran menos.
Mayor calidad de sueño. Un bebé tranquilo y seguro duerme más horas y con más facilidad.
A NIVEL DE FÍSICO
- Mayor bienestar físico: mejor regulación de la temperatura, optimización del consumo de oxígeno y respiración, alivio del reflujo gastroesofágico, favorece la expulsión de gases y deposiciones.
- Previene la plagiocefalia postural (pequeños aplanamientos que aparecen en la cabeza del bebé por un posicionamiento prolongado incorrecto).
Protege y favorece el buen desarrollo a nivel de control cefálico, tronco y espalda. Mejora el tono muscular y la curvatura fisiológica de la espalda.
Protege y favorece el buen desarrollo de las caderas y previene la displasia.
Indicado por tanto en niños con dificultades en el neurodesarollo, sobre todo aquellos que cursan con alteraciones del tono muscular, y en prematuros.
PARA EL ADULTO
- Favorece la lactancia materna. Aumenta la producción y fomenta la lactancia a demanda.
- Aumento de autonomía y movilidad. Recupera los brazos libres a la vez que atiende al bebé. Además, con el portabebé se evitan las barreras arquitectónicas (obras, escaleras, transporte público…).
- Disminuye el riesgo de depresión postparto.
- Favorece la autoestima. Los bebés lloran menos, duermen mejor y el adulto se siente más seguro.
- Higiene postural. El uso de portabebés ergonómicos no repercute negativamente en la espalda del adulto. Usados correctamente protegen y favorecen la musculatura.
Por tanto, son muchos los beneficios que aporta el porteo tanto para el niño como para el adulto. Así que, lo siguiente que tenemos que tener en cuenta es que el porteo debe de ser ergonómico, es decir, debe cuidar la postura fisiológica tanto del niño, como del porteador.
MOCHILAS Y FULARES
En el mercado podemos encontrar diferentes tipos de mochilas de porteo y fulares. En el caso de las mochilas, encontraremos de dos tipos:
Evolutivas: Se pueden usar desde que el niño nace y permiten un ajuste de la postura mucho más completo,.
No evolutivas: Se comenzarán a usar a partir se los 5 meses (el niño ya tiene más tono muscular en cabeza y tronco), ya que suelen ser más ligeras, pero no permiten realizar un ajuste de la postura tan completo.
Con respecto a los fulares, son muchas las formaciones que hay al respecto de cómo ponerlos de forma adecuada y es una forma más económica que además te permitirá portear al bebé desde recién nacido hasta que pese unos 15kg.
Elijas una opción u otra de porteo, lo más importante de todo, como ya hemos comentado, es que respete la postura fisiológica tanto del niño como de la persona que lo va a portear. Llevar una mochila “ergonómica” no nos asegura que vaya a ser así.

CÓMO HACER UN PORTEO ERGONÓMICO
EL NIÑO
La espalda del bebé debe respetar su forma natural en forma de “C». Es por ello que no serán válidas las mochilas que no cubren en totalidad la espalda del niño. (normalmente hasta la base del cráneo cuando son más pequeños, o bien hasta el comienzo del cuello cuando son más mayores).
Las piernas deben estar abiertas, en posición de “ranita” o con forma de “M”, con las rodillas ligeramente más altas que las nalgas, con lo que nos aseguraremos un correcto posicionamiento de las caderas dentro de su articulación. NUNCA debemos permitir que las piernas queden colgando.
Cuando el niño comienza a ser un poquito más mayor y quiere comenzar a explorar el entorno visualmente, en ocasiones tendemos a comprar mochilas de porteo en los que el niño va mirando hacia delante, con su espalda pegada a nuestro cuerpo. Esto es un ERROR. La barriga del niño debe ir en contacto con el cuerpo del adulto, ya que es la única posición que nos permitirá preservar la fisiología de caderas y espalda como hemos comentado en los dos puntos anteriores. Para bebés mayores, hay formas de llevarlos, bien a la cadera o espalda, que permiten mayor visibilidad por parte del niño respetando esta fisiología.
EL ADULTO
Si el adulto tiene tendencia a sufrir problemas de espalda, como lumbalgias frecuentes, contracturas musculares, escoliosis… etc, es preferible utilizar nudos de fular, o portabebés que reparten el peso de la forma más simétrica posible.
En el caso de mochilas o fulares es muy importante ajustar la zona de la cintura adecuadamente, ya que las sujeciones de esta zona van a ser las que van a reforzar la acción de la musculatura del abdomen (como una faja que refuerce y proteja la zona lumbar).
En el postarto, también necesitamos ayudar a la musculatura abdominal (que ha estado distendida y ahora tiene que volver a trabajar), teniendo muy en cuenta la recuperción del suelo pélvico. Evita nudos y sujeciones que generen presión sobre la zona media y alta del abdomen e intenta que el portabebé refuerce la parte inferior del abdomen.
Las bandoleras (u otros portabebés asimétricos), tienen la desventaja de cargar más en un lado que en otro de nuestra espalda, así que es conveniente tenerlo en cuenta.



Estas son las recomendaciones estándar más importantes a tener en cuenta a la hora de portear. En caso de que hayáis tenido dificultad a la hora del parto, hayáis sufrido una cesárea, tengáis problemas de suelo pélvico derivados del mismo…etc, siempre será conveniente que consultéis con profesionales especializados para resolver las dudas con respecto a portear, ya que el peso en algunos casos está contraindicado en primeras fases, ya que ésta musculatura habrá sufrido alteraciones en el tono derivadas del embarazo y parto. Os recomendamos el blog de FisioBym en el que se tratan estos temas, además del Instagram de María Barrera Fisioterapia ( @suelopelvicoseville) en el que se habla de muchos temas y dudas sobre el suelo pélvico femenino y masculino.
Fuentes consultadas: