Tetasutra

EL TETASUTRA

El tetasutra hace referencia a la infinidad de posturas y posibilidades para dar el pecho a nuestro hij@. En esta sección desmenuzaremos algunas de las posiciones más comunes para amamantar para que las madres puedan tener algunas referencias específicas sobre ellas. Recuerda que lo hagas como lo hagas debes asegurarte de mantener un buen agarre. 

COSAS A TENER EN CUENTA

En el posicionamiento tanto madre como bebé interactúan el uno con el otro así que ten en cuenta que se trata de un trabajo en equipo. Como hemos anticipado ya, hay muchas formas de dar la teta, así que no te agobies y simplemente experimenta y busca las que mejor se adapten a ti y a tu pequeñ@. Entendamos que para una madre la lactancia materna puede ser un comportamiento aprendido y desconocido, a veces incluso algo nunca visto antes, debemos intentar conservar la calma e ir practicando. Nadie se hizo maestro en un día.  Debemos mantener una posición relajada pero a la vez firme, esto facilita mucho que la criatura pueda mantener una buena succión, si teme por su seguridad no se relajará. Hay tener en cuenta que es un proceso dinámico, continuamente va cambiando a medida que el bebé crece, por eso, las posturas se irán modificando con el paso del tiempo. Si surgen dificultades en el proceso, no dudes en pedir ayuda. Algunas madres y bebés pueden establecer posiciones que apoyan con éxito la transferencia de leche pero no coinciden con ninguna de las posiciones descritas aquí o en cualquier otro texto. No hay necesidad de intervenir o cambiar algo si funciona para esa madre y bebé. Las posiciones pueden variar dependiendo de muchos factores que incluyen el tamaño y la capacidad del bebé, forma y envergadura del cuerpo materno, tamaño y forma del pecho y las preferencias personales.

En caso de duda, momento de crisis o agobio intenta simplemente abrazar al bebé piel con piel.

PUNTOS COMUNES PARA CUALQUIER POSTURA

Demos el pecho como lo demos, debemos seguir unas directrices comunes para cualquier posición con el fin de evitar problemas. Lo más importante es intentar estar relajada y cómoda. Debemos cuidar especialmente que nuestra espalda y brazos estén bien apoyados. Del mismo modo el tronco del bebé tiene que estar sujeto. El cuerpo del niño debe mantenerse alineado (su cabeza hombros y caderas forman una linea recta). También hay que tener en cuenta hacia donde apunta nuestro pezón y colocar el bebé en consecuencia. Los cuerpos de madre e hijo tienen que estar en contacto. Para profundizar más, revisa nuestra sección sobre el agarre

POSICIÓN DE AGARRE ESPONTÁNEO O BIOLÓGICO

Crianza biológica

Esta posición más que una técnica en sí misma lo único que requiere es de paciencia y tiempo para dejar que sea el mismo instinto del bebé quien le ayude a engancharse al pecho. 

Debemos fomentar un ambiente tranquilo, donde mamá se sienta cómoda y relajada. Colocamos al bebé boca abajo en contacto pleno piel con piel cerca de nuestros pechos. Sólo hay que sostener al bebé ligeramente ya que la misma gravedad lo sostiene. En ese momento se disparan los reflejos y comportamientos innatos del bebé, deja que te huela, explore y chupetee. Dale algo de tiempo, espera y observa como el bebé empezará a balancear su cabeza como si estuviera picoteando. Puedes facilitarle ligeramente la búsqueda acercándolo por las nalgas hacia a tu cuerpo. Esta posición puede ayudarnos en momentos de crisis, intentando propiciar un ambiente sosegado y únicamente centrado en madre e hijo.

POSICIÓN DE CUNA

Posición de cuna

La posición de cuna es la que habitualmente vemos en revistas y fotografías. Resulta bastante cómoda una vez se tiene soltura para conseguir un buen agarre ya que nos permite tener una mano libre.

Empezaremos  colocando la espalda recta y apoyada, con los hombros y brazos relajados. Una almohada o cojín puede ser útil para descansar los brazos pero no es imprescindible. La madre sostiene al bebé a lo largo de su brazo quedando su mano apoyándose sobre la parte baja de la espalda del niño o sobre sus  nalgas. Si la cabeza del bebé queda apoyada sobre la doblez del codo deberemos desplazarlo más abajo. Debemos asegurarnos que caderas, hombros y cara del niño están alineados en dirección hacia el pecho y con una sujeción firme para que se sienta  seguro. Es preferible que la piel de madre e hijo estén en contacto directo. Hay que asegurarse que la nariz del bebé queda a la altura del pezón. Así, una vez agarrado, la cabeza del niño quedará ligeramente mirando hacia arriba con su mandíbula tocando el pecho. En el momento que el niño note el pezón cerca de la boca, este la abrirá buscándolo, es en ese momento donde debemos acercar al bebé al pecho para que se agarre correctamente. Debemos tener especial cuidado que desplazamos al bebé hacia nuestro cuerpo, y no a la inversa, ya que eso podría provocar un mal agarre. Podemos ayudarnos con la mano libre para agarrar el pecho en forma de «C» y facilitarle el agarre. Esta postura puede ser algo dificultosa en madres que no están acostumbradas a coger a un bebé o que les cuesta dirigir la cabeza del mismo.

dONDE COLOCAR LA CABEZA DEL BEBÉ

POSICIÓN DE CUNA CRUZADA

Posición de cuna cruzada

La posición de cuna cruzada es una variante de la anterior ofreciendo algunas ventajas. Es ideal para madres que están aprendiendo a amamantar, en bebés prematuros, con bajo tono muscular o un reflejo de succión débil. 

La colocación inicial es muy parecida a la anterior con la salvedad que el brazo que sujeta al bebé es el del lado contrario. En esta ocasión el cuerpo del niño queda apoyado en el antebrazo y con la mano sujetamos directamente la cabeza del bebé por la base de los huesos del cráneo con nuestro dedo pulgar e índice. Esto nos permite tener mayor control y poder orientar la cabeza y boca del niño para facilitar el agarre. Debemos seguir las mismas consideraciones para conseguirlo. Si quieres asegurarte que conoces como debe ser dicho agarre también puedes visitar nuestro artículo que habla sobre ello. 

Una vez que esté enganchado correctamente, la madre si lo desea puede intercambiar sus brazos para colocarse en posición de cuna si esta le resulta más cómoda.

POSICIÓN DE BALÓN DE RUGBY

Posición balón de rugby

La posición del balón de rugby en esencia es muy parecida a la cuna cruzada, solo que se amamanta del pecho del mismo lado que se sujeta al bebé. Es ideal para madres con algo más de soltura que quieran amamantar a gemelos a la vez. También es muy práctica para madres con un pecho muy voluminoso, para variar el agarre en madres con pezones agrietados o doloridos. Además es muy útil para aliviar la presión en el abdomen en caso de cesárea

Se trata de sujetar al bebé con el antebrazo del lado donde vamos a amamantar dejando que sus piernas vayan libreas hacia nuestra espalda. Apoyarnos en un cojín puede resultar de utilidad para evitar tensiones en los hombros . De nuevo, nuestro pulgar e índice sujetan la base del cráneo del niño ayudándonos a dirigirlo hacia el pecho. Si aun así necesitamos algo más de ayuda podemos usar el brazo libre para sujetarnos el pecho en forma de «C». 

POSICIÓN LATERAL

Tumbada

Esta postura ofrece grandes ventajas cuando estamos en casa, sobretodo para propiciar las tomas nocturnas sin necesidad de incorporarnos e incluso seguir durmiendo mientras nuestro hijo mama. A la vez también resulta de utilidad si hemos tenido un parto por cesárea o si nos resulta doloroso o incomodo sentarnos.  

La madre se acuesta de lado con una almohada debajo de la cabeza con el fin de no forzar la musculatura de las cervicales, también puede colocarse más cojines en su espalda o entre las piernas si le resulta más cómodo. Después colocamos al bebé en paralelo, recordando que su cuerpo entero debe permanecer encarado hacia el pecho de mamá. El bebe puede estar apoyado por nuestro brazo o una toalla/manta enrollada detrás de sus hombros. Aunque si se pretende usar en tomas nocturnas y la madre va a quedarse dormida, es preferible no poner nada detrás de la criatura para así impedir que se pueda girar accidentalmente y quede boca abajo evitando la posibilidad de muerte súbita del lactante. Como en las demás posiciones, debemos vigilar que el agarre sea el correcto. Si vemos que el pecho queda muy apoyado sobre la cama y nos dificulta el agarre, podemos usar una toalla pequeña para elevarlo  ligeramente.

Las madres pueden usar más de una posición durante un toma de lactancia materna (p. ej., una madre que prefiere usar su mano derecha puede usar el balón de rugby para el pecho derecho y luego amamantar desde el seno izquierdo utilizando la cuna cruzada).

Existen muchas otras posiciones, a cuatro patas, de caballito… te animo a que explores variantes y alternativas que se adapten a ti, siéntete libre y usa las que te resulten más útiles.

Las imágenes han sido recopiladas del Breastfeeding  Protocols for Health Care Providers de Toronto.

Miquel Vanrell

Enfermero, asesor de lactancia. Creador de Infolactam.